WordPress es un gestor de contenido muy conocido y hoy en día es usado por aproximadamente el 43% de todas las páginas en Internet. La gente lo prefiere porque es popular, es sencillo, no tiene muchos requisitos, y prácticamente cualquier persona con conocimientos básicos puede echar a andar una página con WordPress.
¿Qué problemas tiene?
Con más de 20 años existiendo parece que sigue arrastrando lo mismo. En lo personal, después de tener 10 años sin usarlo, es prácticamente lo mismo, solo que retocado. Su atractivo antes eran los Plugins, y hoy en día lo siguen siendo. Por dar algunos ejemplos de problemas que tiene, la personalización sigue siendo deficiente, por ejemplo, algo tan básico como los tipos de contenido y las taxonomías personalizadas, que no se pueden hacer desde el panel de administración. Claro que hay plugins para esto, de todas formas, el punto de igualar el funcionamiento de un tipo de contenido del sistema a un tipo de contenido personalizado está muy lejos, es complicado. ¿Por qué lo digo? La última vez que hice esto agregué un tipo de contenido y este no funcionaba con el nuevo editor de WordPress llamado Full Site Editing. Intenté desactivarlo y una vez que empecé a usarlo parecía imposible de desactivar. A mi parecer, esto pasa cuando mezclas funcionalidades muy viejas con características nuevas y esperas que todo funcione.
¿Sigue siendo lento?
Así es, me sorprende que a pesar de ocupar muy poco espacio y de ser únicamente un sistema de blogs, siga siendo muy lento, incluso más lento que en su momento lo fue Drupal 8 cuando se reestructuró casi por completo (Drupal 10 ya no tiene este problema). Hay que aclarar que esto no es un veredicto, puede ser que a unas personas les parezca lo contrario.
¿Qué alternativas recomiendo?
Si lo tuyo es lo básico, quédate con lo malo conocido. En cualquier otro caso, si te importan más las cosas bien hechas y a la medida, podemos empezar por Drupal. Si revisamos la página AlternativeTo podemos ver que Drupal es la primera alternativa, junto a Ghost y Joomla. Ghost no lo recomiendo por la sencilla razón de que utiliza Node.JS, y no porque sea malo, sino porque es más complicado que plataformas con Apache, LiteSpeed o Nginx y PHP. De Joomla se dice que es más flexible que WordPress, y en este caso sí podemos usarlo en una plataforma común con LiteSpeed y PHP.
Conclusiones
Hay que tomar lo mejor de cada cosa, no hay que casarnos con una sola herramienta, pero también hay que evitar estar saltando de sistema en sistema con cada sistema por más popular que sea, lo digo porque es costoso, tal vez uno a simple vista no lo capta, pero si lo ves desde un punto de vista general, si en verdad vale la pena investigar por horas en Internet, qué otro sistema nos conviene, si el que ya usamos cumple con nuestros requisitos para el proyecto que estamos desarrollando.