Internet, Informática y Tecnología

Primera experiencia con Drupal 7 al desarrollar un sitio completo

drupal 7 logo Drupal es un CMF o Content Management Framework y no un CMS, esto es porque no solo nos ayuda a gestionar contenido, sino a manejar por completo la forma en que nuestro sitio funciona, activando y desactivando módulos que necesitamos o que no necesitamos.

El principio

Al principio Drupal parecía muy complicado, pero cuando vienes de un CMS como WordPress, Drupal tiene todo lo que le hace falta, y más cuando hablamos de los tipos de contenidos (Content Types), y la gran personalización que tienen los Campos (Fields). Y eso no es todo, algo que realmente me sorprendió, fue que Drupal permite desactivar los módulos del núcleo, haciéndolo más flexible, y quitando aquellas funciones innecesarias, y dejar activadas solo las necesarias; y cabe destacar que las funcionalidades del núcleo vienen como módulos, siendo algo muy raro que no encontramos en cualquier CMS o CMF.

Un sistema modular

Los módulos también pueden ser descritos como plugins o extensiones (Para aquellos que vengan de WordPress). En cuanto a los módulos, estos están organizados por categorías, siendo la primera categoría el núcleo, que de gran manera nos ayuda a separar los módulos. Cada modulo tiene requisitos, y esto con el fin de reutilizar el código, en pocas palabras un módulo puede o no necesitar las funciones de otro módulo, y Drupal tiene un sistema que detecta estos requisitos, y solo podemos activar ciertos módulos cuando los requisitos se cumplen. Personalmente para esta situación, si estamos desarrollando un sitio, sería buena idea crear un módulo personalizado, para que tuviera como requisito todos los módulos que usamos durante el desarrollo, y así no tener problemas a la hora de tener nuestro sitio en producción, de olvidar que módulos son necesarios.

Interfaz de Administración

Muchos se quejan de la interfaz de administración de Drupal, pero tengo que decir que siendo un sistema tan flexible, nos permite utilizar cualquier Theme para el área de administración, y hablando sobre la dichosa barra de administración, puede ser reemplazada por una más bonita, o por el bien de todos la podemos desactivar, así que no es un punto negativo para Drupal.

Personalización con Temas

Si hablamos de los Themes, es un poco más complicado que WordPress, pero esto no significa que sea imposible, el único contra que veo a la hora de desarrollar Themes, es que no existe una gran cantidad de documentación, tal como en WordPress, aun así Drupal está documentado, pero es un poco más difícil encontrar lo que necesitamos.

Fields o campos personalizados

Tocando el tema de los Fields (Campos), pueden ser diferentes en cada tipo de contenido, y de manera predeterminada el sistema nos ayuda de gran manera a construirlos, podemos hacer desde un simple campo de texto, un enlace, o hasta un campo de imagen.

Lo malo por defecto

Si tocamos el tema de lo negativo, lo que no me gusto mucho fue que de manera predeterminada, Drupal no viene con un editor visual de textos, claro que existen varios módulos para esto (muy buenos por cierto), pero el punto es que no viene ninguno en el núcleo, y esto asustaría a más de uno que apenas empieza.

Bloques en regiones

Los bloques en Drupal son una clase de widgets, que pueden ser asignados a diferentes regiones, con un punto a favor, que podemos controlar en qué páginas se muestran y en cuales no, independientemente de que la región del Theme sea compartida o no.

Usuarios y permisos

Otro gran detalle, es que Drupal cuenta con un poderoso gestor de permiso (No recuerdo el nombre), con el que podemos controlar completamente los aspectos de nuestros sitios en cuanto a restricciones, y no se diga del sistema de caché interno, que atribuye a crear un sistema muy completo.

¿Es necesario saber programar?

Muchos dicen que es necesario saber programar PHP para dejarlo a nuestras necesidades, pero no es del todo cierto, Drupal está hecho de tal manera que la gran mayoría de las cosas se hacen desde el panel, y es muy raro que tengamos que editar un archivo de texto para configurarlo.

En la actualidad la versión 8

A pesar del posible lanzamiento de Drupal 8, recomiendo empezar con Drupal 7, porque además de que por el momento tiene un mejor rendimiento, aún no están disponibles muchos módulos para la nueva versión, y la documentación está incompleta.

Esto solo fue de lo que me acorde, y aunque me costó al principio aprender a usarlo, recomiendo Drupal. :D

Edito: Recomiendo probar primeramente este sistema en un entorno de desarrollo, ya que como dije, para principiantes es un lío.

Categorías
Etiquetas

Contenido relacionado